ATFFS-TUMBES-PIURA.
AGUJERO EN CAPA DE OZONO SIGUE HASTA 2075
Hoy, 16 de setiembre se celebra el Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono, instituido en 1995 por las Naciones Unidas para sensibilizar sobre este problema a la opinión pública. Se cumplen 20 años del Protocolo de Montreal. El agujero en la capa de ozono, que apareció en los años 80 sobre el Antártico, no se reducirá antes de 10 o 20 años y no desaparecerá del todo, si se cumplen las medidas pactadas, antes de 2075, predijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) celebra hoy el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono. "La situación seguirá siendo grave en los próximos 10 o 20 años, antes de que el agujero no comience a desaparecer, a condición de que se respete el protocolo de Montreal", estimó la organización. En todo caso "serán necesarias varias décadas antes de que el agujero desaparezca y de que se vuelva a la situación anterior a 1980", explicó el experto de la OMM, Geir Braathen. "Calculamos que para el 2075", precisó. La capa de ozono es una zona de la estratosfera terrestre que protege a los seres vivos de los nocivos rayos ultravioletas del sol. A principios de los años 80, los científicos observaron la formación de un agujero sobre el polo sur, provocado por temperaturas anormalmente frías en grandes altitudes causadas por los llamados gases clorofluorocarbonados (CFC), utilizados en la refrigeración y en la climatización. La movilización internacional contra este problema motivó en 1987 la firma de un acuerdo en Montreal para eliminar progresivamente el uso de estas sustancias nocivas. En 2007 se firmó un nuevo acuerdo por parte de 190 países para detener, a partir de 2030 en los países desarrollados y de 2040 en el resto, el uso de una segunda generación de gases refrigerantes menos nocivos, los hidroclorofluorcarbonados. A pesar de estas decisiones, los resultados no se podrán notar rápidamente por el lento proceso de descomposición de estos gases en la estratosfera (entre 14 y 20 kilómetros de la Tierra). "La concentración de estos gases en la estratosfera disminuye a un ritmo del 1% anual", aseguró Braathen. Según los datos de la OMM, el agujero se forma generalmente a mediados de agosto para desaparecer a mediados de diciembre, pero su superficie "es hoy mayor que la máxima alcanzada el pasado año en la misma época".
Un día para concienciarEl tema de la celebración es la "asociación mundial para obtener beneficios mundiales" puesta de relieve por el Protocolo de Montreal de 1987, suscrito por 191 países, que ha logrado disminuir en más de un 95% sustancias como los gases clorofluorocarbonados (CFC), que agotan el ozono. En un mensaje con motivo de la efeméride, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recuerda que ese acuerdo no sólo ha contribuido a combatir el agotamiento del ozono, ese "frágil escudo protector de la Tierra", sino a "luchar contra el cambio climático". "Muchas de las sustancias químicas controladas con arreglo a ese tratado también contribuyen al calentamiento del planeta", afirma.Por el Protocolo de Montreal, los gobiernos acordaron eliminar en un 95% el uso de gases CFC, utilizados para refrigeración, decisión a la que se unió el año pasado un compromiso de acelerar la reducción progresiva de los hidrofluorocarbonos que los sustituyeron y que son perjudiciales para el ozono además de ser potentes gases de efecto invernadero.
Hoy, 16 de setiembre se celebra el Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono, instituido en 1995 por las Naciones Unidas para sensibilizar sobre este problema a la opinión pública. Se cumplen 20 años del Protocolo de Montreal. El agujero en la capa de ozono, que apareció en los años 80 sobre el Antártico, no se reducirá antes de 10 o 20 años y no desaparecerá del todo, si se cumplen las medidas pactadas, antes de 2075, predijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) celebra hoy el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono. "La situación seguirá siendo grave en los próximos 10 o 20 años, antes de que el agujero no comience a desaparecer, a condición de que se respete el protocolo de Montreal", estimó la organización. En todo caso "serán necesarias varias décadas antes de que el agujero desaparezca y de que se vuelva a la situación anterior a 1980", explicó el experto de la OMM, Geir Braathen. "Calculamos que para el 2075", precisó. La capa de ozono es una zona de la estratosfera terrestre que protege a los seres vivos de los nocivos rayos ultravioletas del sol. A principios de los años 80, los científicos observaron la formación de un agujero sobre el polo sur, provocado por temperaturas anormalmente frías en grandes altitudes causadas por los llamados gases clorofluorocarbonados (CFC), utilizados en la refrigeración y en la climatización. La movilización internacional contra este problema motivó en 1987 la firma de un acuerdo en Montreal para eliminar progresivamente el uso de estas sustancias nocivas. En 2007 se firmó un nuevo acuerdo por parte de 190 países para detener, a partir de 2030 en los países desarrollados y de 2040 en el resto, el uso de una segunda generación de gases refrigerantes menos nocivos, los hidroclorofluorcarbonados. A pesar de estas decisiones, los resultados no se podrán notar rápidamente por el lento proceso de descomposición de estos gases en la estratosfera (entre 14 y 20 kilómetros de la Tierra). "La concentración de estos gases en la estratosfera disminuye a un ritmo del 1% anual", aseguró Braathen. Según los datos de la OMM, el agujero se forma generalmente a mediados de agosto para desaparecer a mediados de diciembre, pero su superficie "es hoy mayor que la máxima alcanzada el pasado año en la misma época".
Un día para concienciarEl tema de la celebración es la "asociación mundial para obtener beneficios mundiales" puesta de relieve por el Protocolo de Montreal de 1987, suscrito por 191 países, que ha logrado disminuir en más de un 95% sustancias como los gases clorofluorocarbonados (CFC), que agotan el ozono. En un mensaje con motivo de la efeméride, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recuerda que ese acuerdo no sólo ha contribuido a combatir el agotamiento del ozono, ese "frágil escudo protector de la Tierra", sino a "luchar contra el cambio climático". "Muchas de las sustancias químicas controladas con arreglo a ese tratado también contribuyen al calentamiento del planeta", afirma.Por el Protocolo de Montreal, los gobiernos acordaron eliminar en un 95% el uso de gases CFC, utilizados para refrigeración, decisión a la que se unió el año pasado un compromiso de acelerar la reducción progresiva de los hidrofluorocarbonos que los sustituyeron y que son perjudiciales para el ozono además de ser potentes gases de efecto invernadero.