ATFFS-TUMBES-PIURA.
“Sin quemas y con buen manejo, mis pastos yo protejo”
EMPIEZA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA DEL ORGULLODEL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN
Después de un arduo proceso de diagnóstico y producción de materiales, la campaña del Orgullo del Parque Nacional Huascarán empezó sus actividades al inicio del presente mes. A través de una alianza entre Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y Rare Conservation, durante este año y hasta marzo del 2009, realizarán una campaña en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán con la finalidad de conservar los pastizales nativos a través de la prevención de las quemas de pastos y la disminución del sobrepastoreo. La campaña se realizará en 9 subcuencas del PNH, alcanzando a 22 poblados y cerca de 40,000 personas, combinando el uso de medios masivos de comunicación como la radio y talleres, obras de títeres, canciones, festivales ambientales, entre otros recursos educativos. Para el mes de agosto la campaña lanzará al aire el programa radial “La voz del Tarush”, programa educativo semanal que abordará diversos aspectos de la problemática del Parque y contribuirá a incrementar el nivel de conocimiento de la población acerca de los beneficios ambientales que éste nos brinda. A fin de mes se tiene programado realizar presentaciones escolares y talleres educativos entre los Usuarios de Pastos Naturales de la zona de Conchucos, como parte de las actividades en campo. Las Campañas del Orgullo o Campañas Pride son campañas que combinan elementos del Marketing Social y la Educación para la Conservación con el fin de prevenir amenazas a las áreas protegidas y generar orgullo entre las poblaciones locales hacia las mismas.
Cabe señalar que una de las características de las Campañas del Orgullo es el empleo de una especie emblemática como portadora de los mensajes de conservación. En la Campaña del PNH la especie emblemática es la taruca o tarush, especie de venado andino que habita en los pastizales del Parque y que actualmente se encuentra fuertemente amenazado debido a la caza furtiva y a la fragmentación y deterioro de su hábitat.
Después de un arduo proceso de diagnóstico y producción de materiales, la campaña del Orgullo del Parque Nacional Huascarán empezó sus actividades al inicio del presente mes. A través de una alianza entre Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y Rare Conservation, durante este año y hasta marzo del 2009, realizarán una campaña en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán con la finalidad de conservar los pastizales nativos a través de la prevención de las quemas de pastos y la disminución del sobrepastoreo. La campaña se realizará en 9 subcuencas del PNH, alcanzando a 22 poblados y cerca de 40,000 personas, combinando el uso de medios masivos de comunicación como la radio y talleres, obras de títeres, canciones, festivales ambientales, entre otros recursos educativos. Para el mes de agosto la campaña lanzará al aire el programa radial “La voz del Tarush”, programa educativo semanal que abordará diversos aspectos de la problemática del Parque y contribuirá a incrementar el nivel de conocimiento de la población acerca de los beneficios ambientales que éste nos brinda. A fin de mes se tiene programado realizar presentaciones escolares y talleres educativos entre los Usuarios de Pastos Naturales de la zona de Conchucos, como parte de las actividades en campo. Las Campañas del Orgullo o Campañas Pride son campañas que combinan elementos del Marketing Social y la Educación para la Conservación con el fin de prevenir amenazas a las áreas protegidas y generar orgullo entre las poblaciones locales hacia las mismas.
Cabe señalar que una de las características de las Campañas del Orgullo es el empleo de una especie emblemática como portadora de los mensajes de conservación. En la Campaña del PNH la especie emblemática es la taruca o tarush, especie de venado andino que habita en los pastizales del Parque y que actualmente se encuentra fuertemente amenazado debido a la caza furtiva y a la fragmentación y deterioro de su hábitat.
Fuente: PNH