viernes, 23 de mayo de 2008


COMITÉ DE UNIDAD DE GESTIÓN DEL SANTUARIO
Exigen al alcalde de Machu Picchuparalizar obras en zona intangible
Representantes del comité alterno de la Unidad de Gestión de Machu Picchu exigieron al alcalde de esa localidad, Edgar Miranda, paralizar inmediatamente las obras que viene realizando de manera ilegal en un área de cinco hectáreas de terreno ubicadas en una zona intangible del santuario inca.
Tras una reunión de emergencia, representantes del INRENA, el INC, el Vice-Ministerio de Turismo y del Gobierno Regional del Cusco, acordaron enviarle una carta conminándolo a que deje de atentar contra nuestro patrimonio, pues se constató que pese a la denuncia penal en su contra, continúan los trabajos en la zona.
El abogado Wilson Inga, asesor legal de la Jefatura del Santuario Histórico de Machu Picchu, informó que se ha solicitado el statu quo de las actividades, con el fin de que se paralicen los trabajos por estar ocasionando perjuicios irreversibles contra el área protegida.
Los actos ilícitos se iniciaron en noviembre del año pasado, cuando personal guardaparque del santuario intervino a 3 obreros realizando hoyos para cercar unas 5 hectáreas de terreno ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, en el kilómetro 113 de la línea férrea sector de Santa Teresa.
Pese a la intervención y la orden de paralización de las actividades, los obreros continuaron depredando la zona por lo que el INRENA decidió interponer denuncia penal contra los intervenidos.
Con fecha 11 de abril, el Juzgado Penal de la Provincia de Urubamba-Cusco abrió proceso penal contra Juan Soncco Llaiqui, Víctor Raúl Rodríguez Quispe y Máximo Condori Injueña por la comisión de delitos contra la ecología en la modalidad de depredación de recursos naturales, alteración del paisaje natural, contra el patrimonio en la modalidad de usurpación y daños agravados; y contra la administración pública en la modalidad de desobediencia y resistencia a la autoridad.
Los trabajadores demandados afirmaron que fueron contratados por el alcalde de Machu Picchu y por la empresa “Totos” de propiedad del burgomaestre. Con fecha 19 de mayo, el INRENA solicitó la ampliación de la denuncia penal contra el alcalde, por encontrarse indicios suficientes que lo acreditan como responsable de los hechos.
Fuente: OC-INRENA
INRENA realizóForo de Desarrollo de Nor Yauyos Cocha
El Instituto Nacional de Recursos Naturales, a través de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP), llevó a cabo el I Foro “Estrategias de Desarrollo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha” en el auditorio Julio Guerra Tovar del INRENA.
El objetivo de este evento es del reunir a las autoridades, lideres sociales, empresarios, entre otros, con la finalidad de establecer un diálogo y coordinar acciones orientadas al desarrollo local y la inclusión social en esta zona del país.
El tema general de este encuentro se refirió a las estrategias de desarrollo de la reserva, las cuales podrían plantear las posibilidades de emprendimientos sociales y económicos concertados en la zona, y por otra parte, que su tratamiento enlace a la implementación del Plan Maestro y a otros instrumentos de gestión de la reserva.
La inauguración estuvo a cargo del Intendente de Áreas Naturales Protegidas, Jorge Ugaz Gómez, quien se mostró complacido con este evento ya que “la reserva es una joya paisajística y tiene un gran potencial turístico”.
En este importante evento también participan los alcaldes de las comunidades campesinas de Tanta,Huancaya,Vitis,Miraflores,Alis, Catania, Laraos, Tomas, Canchayllo, Huantán y Yauyos.
Finalmente, se realizó una exposición de artesanía elaborada por las comunidades que habitan en la reserva.
La Reserva Paijística Nor Yauyos Cocha ocupa una superficie de 221 268.48 ha. y se extiende sobre las provincias de Yauyos y Jauja en las regiones de Lima y Junín respectivamente.
Esta área natura protegida, que abarca terrenos de comunidades campesinas, tiene como principal atractivo el impresionante paisaje, que es una viva expresión de la armoniosa relación hombre y naturaleza.
Fuente: OC-INRENA