Protege una especie altamente vulnerable PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL TRABAJA EN RECUPERACIÓN DE TORTUGAS TARICAYAS
El Parque Nacional Cordillera Azul es una de las zonas naturales de mayor biodiversidad en el mundo, pero las especies que alberga están entre las más amenazadas. Por esa razón, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), con apoyo de técnicos y voluntarios del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas (CIMA), viene desarrollando un exitoso programa de protección y manejo de tortugas taricayas.
Durante el 2007, se logró remover 148 nidos en la cuenca del río Cushabatay recolectando un total de 3 mil 385 huevos con un porcentaje de éxito del 85%. La técnica se basa en la utilización de bancos de incubación con los que se logró liberar 3 mil 806 crías en los dos primeros años.
En la tarea participa el centro poblado Fernando Belaúnde Terry, cuyos habitantes también han empezado la recuperación de tortugas charapa (Podocnemys Expanda), logrando liberar un primer porcentaje de ellas.
Ambos avances representan un buen augurio para la recuperación de poblaciones de tortugas en el ámbito del parque.
Para el manejo de estos quelonios se ha capacitado a 17 personas. Seis guardaparques del INRENA, cinco guardaparques voluntarios comunales, dos técnicos de CIMA y cuatro moradores del centro poblado Fernando Belaúnde Terry.
Actualmente, en virtud del Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, la taricaya es considerada una especie vulnerable, debido a la situación de sus poblaciones naturales y la presión de caza que reciben. Del mismo modo, ha sido incluida en el Apéndice II de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies en peligro (CITES), que restringe su comercialización.
El Parque Nacional Cordillera Azul se ubica entre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco.
Fue establecida el 21 de mayo de 2001 con una superficie de: 1 353 190.84 hectáreas para conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura. Fuente: OC-INRENA
Lima, 27 de febrero 2008
OFICINA DE COMUNICACIONES
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES