domingo, 15 de junio de 2008

ATFFS-TUMBES-PIURA.
Versión de INRENA respaldada por la realidad
CONFIRMADO: NO SON PERUANOS LOS NATIVOS FOTOGRAFIADOS EN TERRITORIO BRASILEÑO

Coordinador del Parque Alto Purús, Grocio Gil Navarro, afirma que indígenas dejan evidencias a su paso y que mayormente se movilizan por territorio peruano
El biólogo José Grocio Gil Navarro, coordinador del Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purus, negó hoy que grupos de indígenas “no contactados” estén huyendo de territorio peruano hacia el Brasil como consecuencia de la tala ilegal de bosques en las zonas de Yurúa y Purús, en Ucayali.
Gil Navarro rechazó la versión difundida semanas atrás por una ONG y manifestó que tal información no era precisa pues en el área donde se desplazan existen puestos de control desde donde se vigila cualquier movimiento en el bosque y se protege el desplazamiento de indígenas en aislamiento voluntario.
“Fuimos totalmente sorprendidos, nosotros tenemos un puesto de control cercano a la zona de frontera. Se trata del puesto de control de Alto Kuranja. Ese es un afluente del Purús, en esta zona no hay taladores ilegales y por el alto Yurúa tampoco hemos tenido información de que estén haciendo huir a nuestros hermanos”, reseñó.
Sus palabras confirman la versión que desde un inicio diera Ricardo Jon Llap, coordinador del INRENA en Lima del referido Parque, quien manifestó que las fotos presentadas por la ONG Survival de los llamados “no contactados” mostraban evidencias de gente asentada, diferente a los grupos que existen en nuestro país, y cuyas características son más nómades.
Gil Navarro, a su vez, indicó que “ellos salen y entran al Brasil, tienen un ciclo así, no conocen de frontera, no conocen la existencia del Perú o Brasil y se desplazan en áreas cercanas a nuestro puesto de control pero, cuando los vemos, nos apartamos, nuestra misión es no tener ningún contacto con ellos”, dijo, al ratificar que las fotos corresponden a nativos asentados en suelo brasileño.
“Sí hemos observado evidencias de sus asentamientos y una prueba fidedigna son las casas que dejan a su paso, que son totalmente diferentes a las que se presentan en la fotografía difundida por la ONG ”, subrayó.
Agregó que el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), a través de la jefatura del parque nacional Alto Purús y con ayuda de la cooperación internacional, realiza monitoreos constantes en la zona. El último fue entre los meses de marzo y abril, cuando se logró obtener algunas evidencias de los no contactados que no corresponden a la información difundida.
Finalmente manifestó que en el área natural se ha establecido un fuerte sistema de control con puestos en las cabeceras de los ríos. Existe, además, un plan de vigilancia comunitaria donde los mismos nativos defienden su territorio.
Fuente: OC-INRENA