lunes, 17 de diciembre de 2007

CONSERVACION DEL SURI EN EL PERU

En Perú quedan apenas unos 300 ejemplaresINRENA REDOBLA ESFUERZOS PARA CONSERVACIÓN DEL SURI
• Ave corredora es la única representante nativa de la familia en América
Con el objetivo de concertar acciones y esfuerzos dirigidos a la recuperación del “suri”, en la sede del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) se llevó a cabo la VI reunión de la “Red Nacional para la Conservación del Suri”.
Asistieron representantes de los Gobiernos Regionales de Tacna, Moquegua y Puno del Proyecto Especial Lago Titicaca, de organizaciones civiles y especialistas e investigadores de la fauna silvestre alto andina.
El jefe del INRENA, Isaac Roberto Ángeles Lazo, inauguró la reunión y afirmó que en los últimos años la especie ha sufrido una fuerte agresión por pérdida de hábitat, competencia interespecífica y caza, lo que ha llevado a la especie a ser considerada en vías de extinción.
Agregó que “la conservación de los recursos naturales involucra un gran compromiso no solo del Estado sino también de todos los actores relacionados con las especie y el ambiente que habitan”.
El suri -“Rhea pennata”- es una de las especies bandera de la región sur altiplánica del país. Forma parte del grupo de las corredoras y es la única representante nativa de la familia en América.
Estas aves diurnas ocupan la mayor parte del día alimentándose y descansando. Al sentirse amenazadas huyen a gran velocidad alcanzando hasta 70 kilómetros por hora.
En el Perú, las estimaciones poblacionales existentes dan un estimado no mayor a 300 ejemplares. En consecuencia urge la necesidad de realizar estudios biológicos y evaluaciones poblacionales en todo el rango de distribución. Por esta razón, el INRENA se ha comprometido a formalizar y conducir la Red Nacional para la Conservación del “suri”.
Según la tradición oral de la sierra sur del Perú, en la época de los Incas las poblaciones de suri eran muy densas, se le consideraba una especie propia del Estado Inca, prohibían su caza y recolección de huevos favoreciendo al equilibrio de su población; únicamente la realeza imperial podía hacer uso del plumaje. Se conoce el desplazamiento de las poblaciones de suri de Tacna hacia Chile, atravesando la frontera entre ambos países. Fuente: OC-INRENA
Lima, 17 de diciembre 2007
OFICINA DE COMUNICACIONESINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES