NOTA DE PRENSA
FORMACIÓN DE CAPACIDADES HUMANAS PARA CONSERVAR Y DESARROLLAR EL BOSQUE SECO EN LA REGION PIURA
Catedráticos de UNALM.
Este fue el tema que convocó a destacados profesionales de la floresta regional y nacional al conversatorio en el marco del proyecto Escuela Forestal que viene trabajando la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
El evento se realizó en la sala de conferencias del Campus Universitario el pasado viernes 27 de septiembre con el patrocinio de las autoridades universitarios que han comprometido todo su esfuerzos, al igual que Tumbes para desarrollar un programa de formación de profesionales que velen por la conservación y el desarrollo del bosque seco, único espacio del país que forma parte del semiárido de la eco-región subtropical seca.
El Ing. Julio Villareal Palacios, Decano de la Facultad de Agronomía, comprometió todo el apoyo del Consejo Universitario para concretar este ansiado proyecto, después de las palabras de presentación de los avances que se vienen realizando, bajo la conducción del Ing. Washington Calderón, con el apoyo de la Asociación para el Desarrollo Sostenible.
El Ing. Jorge Malleux Orjeda, consultor internacional, ubicó a los participantes en el contexto mundial para resaltar la importancia del bosque seco, señalando los factores que presionan la densidad del uso de los suelos y los recursos naturales en el mundo. La pobreza, la densidad de la población, la falta de alternativas de sostenibilidad, los patrones negativos de uso de los suelos y el declive del hábitat locales de las especies.
Señaló, asimismo, que la población de regiones áridas depende de los bosques maderables y este bosque representa importante hábitat para la mayoría de la fauna regional.
Con su expresión ....”cuando el agua escasea, la inteligencia y fortaleza humana son necesarias para sobrevivir; pero cuando hay diluvio y abundancia de agua, sólo un salvavida puede ayudar....” nos hizo recordar que el El Niño, es un fenómeno recurrente y forma parte de la ecología mundial... que los profesionales forestales deben saberlo para hacer uso de su inteligencia y fortaleza...
En su tiempo el Ing. Enrique Gonzáles Mora, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, presentó la experiencia de esta centenaria universidad y los esfuerzos desplegados en las once facultades existentes en el país, que forman la Confederación de Facultades Forestales del Perú (COFAFOPE). El presento la misión, visión, objetivos, relaciones con la cooperación internacional, proyectos de investigación, planes de negocios, sistemas de evaluación curricular, etc. Que deben ser tomados en cuenta para la creación de esta Escuela Forestal en Piura, que por su ubicación geográfica, junto con Tumbes tienen la especificidad del bosque seco, para garantizar su desarrollo y conservación. Finalmente el Ing. Luis Novoa, Ex Decano de la UNALM, del presentó el perfil del Ingeniero Forestal, para enfrentar los procesos de cambio mundial. Señaló que la competitividad de las cadenas productivas, deben darse en el marco de un desarrollo sostenible, libre, ético, solidario, equitativo, socialmente benéfico y contar con un marco político y legal adecuado y acorde con el desarrollo económico viable, apropiado a toda forma de vida natural.
Después de esta destacadas intervenciones, se abrió un interesante diálogo con los participantes que enriquecieron las propuestas que deben ser tenidas en cuenta por los promotores de esta Escuela Forestal que representará la esperanza para miles de morados del bosque seco de la región.
Todos demandaron el apoyo del Gobierno Central y Regional y el compromiso decidido de las autoridades universitarias para concretar este proyecto admitiendo la siguiente sentencia de la naturaleza....”UN ARBOL EN EL DESIERTO PUEDE SER UN OASIS; UN ARBOL MENOS...PUEDE SER EL PRINCIPIO DEL FIN”...
Piura, 29 de septiembre de 2007.
Oficina de Comunicaciones – INRENA PIURA.